Quinto aniversario del fallecimiento de
“La vida es un río, no se detiene, cada uno de nosotros es un río, la humanidad entera es un torrente, pero compuesto por miles de afluentes infinitos, constantes, que van regando la vida y fluyen por nuestras venas. La vida es un conocimiento y reconocimiento constante. En cada atajo del camino, en cada paso que damos en esta vida que seguimos haciendo, que sigo haciendo, siempre nos vamos colocando ante la realidad de un pasado que esta presente. La realidad del pasado, ese pasado que si no se lo presenta tal como fue no va a florecer el hoy, ni dará paso a un mañana sano.”
Gladys Marin. La vida es hoy. 2002.
Hace 5 años, en la madrugada del domingo 6 de marzo del 2005, dejaba de existir físicamente Gladys Marín Millié, presidenta del Partido Comunista de Chile, después de unos 16 meses de lucha por su vida y contra un penoso mal que definitivamente nos ha arrebató a tan querida camarada. Dirigente polifacética e inusual, combativa y carismática defensora de los derechos humanos, la dirigente más reconocida del PC, un símbolo por su lucha durante la dictadura que expresa fielmente su fuerza, convicción y consecuencia.
Gladys Marín Millie, nació el 16 de Julio de 1941 en la Ciudad de Curepto, en la VII Región, cerca de Curicó, en el sur de Chile. Cuando tenía 4 años, la familia emigró al pueblo de Sarmiento y, más tarde a Talagante, lugar donde fue a la escuela primaria. Participó activamente en movimientos juveniles cristianos, llegó a ser presidenta de la Acción Católica de Talagante. A los 11 años llegó a vivir a Santiago. Vivía en una pensión de la calle Recoleta. Estudió en el Liceo 5 de niñas y luego comenzó su formación como profesora en la Escuela Normal # 2.
En Escuela Normal, Gladys, comienza a asistir a las reuniones de la Federación de Estudiante Normalistas. Conoció allí a Rosendo Rojas, dirigente de las Juventudes Comunistas. Un día le propusieron ingresar a las Juventudes Comunistas, asunto que ella aceptó sin vacilar. Recibió su carnet de militante el año 1958.
Después fue elegida Presidenta de la Federación de Estudiantes Normalistas. En 1957 recibió su título de maestra. La destinaron a la Escuela N° 130 para niños con deficiencias mentales que funcionaba en el interior del Hospital Psiquiátrico en la Avenida Santos Dumont.
En las juventudes Comunistas y también en el Partido, conocí a muchas personas y me identifiqué profundamente con ellas… Me reconocí en la gente sencilla, porque de ahí venía… militar en las organización fue para mi como un respiro. Allí podía ser yo misma, por fin con gente que no tenía que aparentar nada… Me integré a las filas de las juventudes con alegría y entusiasmo.
Gladys Marín, La vida es hoy.2002
En 1957 Gladys Marín era miembro del Comité Regional Capital de las Juventudes Comunistas, allí cumple tareas en la Comisión Femenina y estaba ligada a la organización de maestros de la Sexta Comuna. En 1960 es elegida en el Comité Central de las JJ.CC.
En esa época las Juventudes Comunistas buscaban convertirse en un destacamento de masas, que vibrara con las inquietudes de los jóvenes. El Partido Comunista venía saliendo de 10 años de ilegalidad producto de la “Ley de Defensa de la Democracia”, más conocida como “Ley Maldita”, que fuera impuesta por Gabriel González Videla.
En 1963, Gladys Marín, es dirigente del Comando Juvenil de Salvador Allende, impulsando múltiples iniciativas, como la construcción de parques infantiles en muchas ciudades del país, canchas deportivas, lugares para pasear o bailar. Se organizaron las primera brigadas de muralistas, antecedente inmediato de lo que más tarde serian las Brigadas Ramona Parra. En las elecciones de 1964, resulta elegido Eduardo Frei Montalva.
El año 1963 Gladys Marín se casa Jorge Muñoz Poutays, entonces estudiante de ingeniería. De este matrimonio nacen Alvaro y Rodrigo. En este mismo año en la Conferencia Nacional de las Juventudes Comunistas es elegida Secretaria General de dicha organización, sucediendo en el cargo a Mario Zamorano (actualmente detenido desaparecido a partir del llamado caso de la calle Conferencia). En 1965, es elegida, con solo 23 años, diputada por el segundo distrito de Santiago, el que en ese entonces comprendía las comunas de Renca, Conchalí, Recoleta, Independencia, Colina, Til Til, Talagante, Curacaví, Quinta Normal y Barrancas, todas de clara composición proletaria. Posteriormente es reelegida con una alta votación; su mandato de Diputada es abruptamente interrumpido por el Golpe Militar de 1973.
En la campaña de 1958 conocí a Allende… el acercamiento mayor fue en 1964… Yo era miembro del Comité Central de las juventudes Comunistas y asumí, junto con jóvenes socialistas, la dirección del movimiento juvenil allendista… creamos un gran movimiento nacional allendista de trabajo voluntario… Allende ejerció un liderazgo claro por muchos años. La esencia que hoy sigue plenamente vigente, es el cambio revolucionario, necesario en esta sociedad capitalista. Allende fue una respuesta inmersa en un movimiento social y político… nuestro presidente fue noble, consecuente, leal al pueblo, a los trabajadores, a la mujer modesta, a los jóvenes… Cuando uno visita ciudades, pueblos lejanos del mundo, por todas partes se encuentra calles y plazas con su nombre. Porque Allende, ahora y siempre, seguirá siendo una esperanza.
Gladys Marín, La vida es hoy.2002
Con el golpe militar Gladys Marín debe pasar a la clandestinidad. En diciembre de 1973, por decisión del Partido, y en contra de su voluntad, Gladys Marín se asila en la embajada de Holanda en Santiago, allí permaneció 8 meses debido a que la Junta le negaba el salvo conducto.
En el exilio asume las tareas de la solidaridad con la causa chilena. Recorre distintos lugares denunciando los crímenes que en Chile se cometen.
En 1976, cae detenido en Chile su esposo Jorge Muñoz, quien era miembro de la Comisión Política del Partido. Ella conoce la noticia mientras se encuentra en Costa Rica, en actividades de solidaridad con Chile. Hasta ahora no se conoce el paradero de Jorge Muñoz.
Al inicio del año 1978, regresa clandestinamente al País y encabeza el trabajo de dirección en el interior. En 1984 asume como Sub Secretaria del Partido. Manteniéndose clandestina al frente del Partido hasta el fin de la dictadura.
No tenía nada, no quería nada, cualquier cosa que pudiera tener me ataba más al exilio. Mi casa, mi país, mi compañero, mis hijos eran mi tesoro personal. Daba todo de mí pero aún sentía que era poco. Siempre, ante mí, el ejemplo de mi pueblo, hombres y mujeres sencillos; a ellos los recordaba a cada instante y me parecía que yo era nada sin ellos. Andaba por ciudades y no veía ciudades, la única ciudad que veía era la ciudad de la lucha, la ciudad de Jorge, a la hora del toque de queda, la ciudad donde los compañeros resistían. Quería, necesitaba volver.
Gladys Marín, La vida es hoy.2002
El 13 de enero de 1990, en el 68 aniversario del Partido, aparece en el Estadio Santa Laura dando su fin a su vida clandestina en la celebración de un aniversario más del partido comunista de chile Después del XX Congreso del Partido Comunista, Realizado en el año 1994, Gladys Marín es elegida Secretaria General de este Partido.
. “! Cuánto nos ha costado llegar a este día! Y aquí estamos, los que hemos tenido fe, los que jamás perdimos la confianza, los que hemos combatido.”. “Y hoy, después de 16 años de dictadura, donde no sólo hemos sobrevivido, sino que hemos vivido luchando, tenemos fuerza política, fuerza moral, para decirle a todo Chile que aquí estamos dispuestos a seguir combatiendo por la felicidad de nuestro pueblo, por el derecho a ser libres y dignos.” y agradece la solidaridad con nuestra lucha, “Aquí, en nuestro acto de aniversario, el primer aniversario que celebramos en libertad, queremos dar gracias a todos los que en distintos países nos dieron la solidaridad, nos extendieron la mano y nos abrieron las puertas de su patria. Y queremos reiterar nuestro compromiso de apoyar toda causa justa en el mundo, defender en particular a nuestra América Latina, que debe emerger como la gran patria latinoamericana”.
Gladys Marín, La vida es hoy.2002
En 1997 había sido candidata a senadora por la circunscripción senatorial poniente de Santiago, obteniendo una meritoria votación que la ubica en el octavo lugar en el ámbito nacional. No sale elegida como resultado del antidemocrático sistema binominal imperante que apunta a evitar que las fuerzas de izquierda tengan representación parlamentaria.
En junio de 1998 es proclamada candidata a la Presidencia de la República. Se trata de una candidatura de la izquierda chilena, que busca, como objetivo principal, el instalar en nuestro país la existencia de una alternativa al sistema; se trata de crear, de organizar, de lograr que se exprese un movimiento social y político por los cambios de fondo que Chile requiere.
Gladys Marín es la única mujer que encabeza un Partido Político en nuestro país. La primera mujer que aspira a la Presidencia de la republica, la primera en presentar una querella contra Pinochet y en declarar en el proceso del juez Baltasar Garzón que tuvo al dictador detenido durante dos años en Londres.
El 25 de septiembre de 2003 es internada en la Clínica Tabancura donde el equipo médico le diagnostica la presencia de un tumor cerebral. El 1 de octubre viaja a Estocolmo, Suecia para ser intervenida quirúrgicamente el día 8 en la clínica Karolinska por el doctor Inti Peredo.
El 15 de octubre se informa que el tumor es un glioblastoma multiforme. Se diagnostica que volvería acrecer inexorablemente en la misma zona.
El 19 de octubre viaja a La Habana, Cuba para iniciar un proceso de rehabilitación a cargo del equipo médico que encabeza el doctor Javier Figueredo.
El 14 de marzo de 2004 regresa a Santiago y es recibida en un gran acto en la ex Estación Mapocho de la capital chilena por centenares de miles de personas.
El 4 de septiembre de 2004 es operada por segunda vez en La Habana de una necrosis de tejidos. En octubre vuelve a Santiago hasta el 7 de noviembre que regresa a La Habana, para retornar definitivamente a su país natal en diciembre del mismo año.
Recibió en sus últimos momentos importantes condecoraciones y reconocimientos a destacar la Orden “José Martí”, de Cuba, la Orden “Augusto César Sandino” de Nicaragua, así como la medalla “Luis Emilio Recabarren” de parte del Partido Comunista de Chile. También fue homenajeada por el Gobierno chileno con la Distinción “Elena Caffarena”, en vísperas del Día Internacional de la Mujer, el 2 de marzo del 2005.
Pero el más grande reconocimiento fue el tributo y respeto de más de un millón de personas que acudieron al ex Congreso Nacional donde fueron velados sus restos, de todos los que la acompañaron a su última morada, de los cientos de jóvenes amarantos, de centenares de banderas rojas y banderas chilenas, de los cientos de pétalos de flores, de claveles rojos que alfombraron y cubrieron su cuerpo.
A ellos nuestra eterna gratitud por la solidaridad que mostraron con nuestra querida compañera en su última batalla por la vida, por su propia vida, “amamos la vida y luchamos por ella, aún en las más difíciles circunstancias repitió en mas de una vez. Su vida en todo caso, será ejemplo para todos, su entrega total a las causas nobles, del pueblo, nos compromete a dignificar su memoria, a seguir peleando por la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aquí deje su rojo comentario!: